viernes, 23 de octubre de 2015

La fotografía social.

Surge a finales del siglo XIX cuando la fotografía sufre una evolución que la lleva a tener usos nuevos.

El paso del metal al papel, cámaras más manejables y portátiles y el uso del flash  hacen que los fotógrafos salgan a la calle. 


Es una rama de la Fotografía Documental y es aquella que se constituye en una evidencia respecto a la realidad. Se refiere a la documentación de las condiciones y del medio en el que se desenvuelve el hombre, tanto en forma individual como social. El objetivo es generar consciencia social, que no es otra cosa que solidaridad. Puede tener un carácter de denuncia, con la intención de producir un cambio o una transformación. Además puede tener también como finalidad, el conocimiento en si mismo y la comprensión de la humanidad.



La temática social más retratada es la laboral, inmortalizando a los obreros, sus condiciones de trabajo, las condiciones sanitarias, etc. Desarrollan también una retórica de la objetividad que en fotografía se traduce en cortes accidentales, desenfoques, decorados y vestidos no preparados, etc.


John Thompson fue uno de los máximos exponentes de la fotografía social. En 1877 publicó un álbum titulado "La vida de las calles de Londres".




No hay comentarios:

Publicar un comentario