domingo, 18 de octubre de 2015

La fotografía en color

El color puede ayudar a contar historias (visualmente) y puede ser utilizado para comunicarse a un nivel emocional superior que con la fotografía en blanco y negro, esta parte es muy importante, es más, se podría decir que el color es el principal factor al hacer que una foto se sienta emocionante, alegre, melancólica, misteriosa o tal vez o un poco sombría.





En el color la luz juega un papel ya que esta es una forma de energía radiante que nos permite percibir las formas, el volumen y el color de los objetos.

Experimentos iniciales en color no pudieron fijar muy bien la fotografía ni prevenir que el color se desvaneciera. Además, hasta los años 1870 las emulsiones disponibles no eran sensibles a la luz roja o verde.

La primera fotografía con color permanente fue tomada en 1861 por el físico escocés James Clerk Maxwell. Presentó su método aditivo de fotografía en color en Londres, con la intención de demostrar que cualquier color podía obtenerse mezclando luces de los tres colores primarios (rojo, verde y azul) en diferentes proporciones. Probó la teoría haciendo pasar la luz a través de filtros coloreados combinados y proyectando el resultado en una pantalla el nombre de tricomía.



Los inventores del cinematógrafo en 1895, los hermanos Lumière, desarrollaron en 1904 la placa de cristal autocromo en el que se distribuyen millones de granos de fécula de patata, en cada color de uno de los tres colores: rojo, verde o azul, asociados en una superficie sensible. Obtienen así muestras positivas transparentes dando una imagen mucho más iluminada y natural con un soporte de papel opaco.

Mientras que en tan sólo unos meses Louis Lumière pudo desarrollar en la invención de la cinematografía la proyección de imágenes en movimiento en una pantalla, fue muy diferente resolver el difícil problema de la fotografía color.

Después de su invención en 1904, la comercialización del autocromo en 1907, puso a la fotografía color al alcance de todos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario