miércoles, 30 de septiembre de 2015

DESMONTANDO UNA CÁMARA DIGITAL





Cuerpo: consiste en una caja donde se estanca la luz. Esta caja determinará la forma de los demás elementos.






Visor: colocado normalmente por encima del objetivo y que tienen un hándicap importante. Este problema es conocido con el nombre de Error de paralaje. Este error de paralaje consiste en que, al estar situado el objetivo en un punto diferente al visor y funcionar de manera independiente a éste, la imagen que veamos a través del visor no será la misma, en cuanto a encuadre, que la que tomemos finalmente.


Disparador: palanca que permite la entrada de luz y con ello la impresión de una imagen.
Obturador: puerta a través de la cuál entra la luz cuando se pulsa el disparador.
Diafragma: Sistema mecánico o electrónico que gradúa la mayor o menor intensidad de luz que debe pasar durante el tiempo que está abierto el obturador.


Objetivo:Sistema óptico compuesto por varias lentes, que canaliza la luz que reflejan los objetos situados ante él.
Lentes  objetos transparentes (normalmente de vidrio), limitados por superficies.Las lentes del objetivo tienen un tamaño, una forma y una posición concreta y determinan el Eje óptico de la misma. El principal componente del objetivo.

Espejo reflector:Es un grupo de espejos que hacen volver la imagen a su posición real, una vez que está invertida en ambos ejes. Cuando se dispara el espejo se levanta y deja llegar la luz a la película, de la otra forma la luz rebotaría.
Anillo de enfoque: Permite mover el objetivo hacia delante o hacia atrás para regular la distancia entre el objetivo y la película y conseguir una imagen nítida o enfocada.
Pantalla: La pantalla de enfoque es el componente de la cámara por el cual se proyecta la imagen. La inclinación de la cuña partida ayuda a poner en foco la imagen.




Historia- Cámara oscura, el primer antecesor




La cámara oscura formo parte de los dispositivos ancestrales que permitió el desarrollo de la cámara digital que todos conocemos, es mas, estos heredaron la palabra cámara.


Historia
Siglo X a.C donde Alhacén, matemático, fisico y astrólogo, aplicó el principio de la cámara oscura para explicar la formación de la imagen en el ojo. Más tarde en la Edad Media, Roger Bacon , filósofo y científico, continuó con estos estudios pero no describió ninguna cámara oscura. No fue hasta Leonardo Da Vinci quién la describió con detalle y ademas colocó una lente en el orificio de entrada de la luz para crear una imagen más nítida.
               

 En el siglo XVII Robert Hooke construyó cámaras intentando reproducir la curvatura de la retina con pantallas cóncavas de proyección en el fondo del cuarto o caja oscura. 
 En 1685, Zahn publica una obra donde recoge los diferentes tipos de cámaras oscuras y describe el últímo modelo que permaneció hasta la invención de la fotografía.



Descripción


Aparato óptico a manera de caja cerrada, con un orificio en una de las paredes, a través del cuál pasan los rayos luminosos que forman las imagenes invertidas de los objetos exteriores (imágenes reales en movimiento) sobre la pared opuesta.


En el último modelo descrito por Zahn a la cámara oscura se le añade un espejo inclinado que refleja la imagen en la parte superior de la camara.

La utilización de lentes permitía realizar un efecto zoom y así visualizar con mayor detalles objetos más lejanos.


martes, 29 de septiembre de 2015

Historia-Tras el objetivo

                                  Capturar una escena...

   Registrar el tiempo...
                                                               fijar y reproducir, a través de reacciones
 químicas y en superficies preparadas para ello
                     Plasmar una imagen...
          

Proviene del griego ,donde φως (phōs, «luz»), y γραφή (grafḗ, «conjunto de líneas, escritura») significa grabar con la luz.

Heliografía, del griego helios ("sol") y grafía ("escritura" o "dibujo" fue el primer proceso mediante el cual se plasmó una imagen en papel, este se recubria con betún de Judea y se exponia a la luz durante unas horas. Inventado por Joseph Nicéphore Niepce.

Obtenemos de este mismo personaje histórico la primera fotografía de la historia que se conserva.

Tardíamente se creó la daguerroripia por Louis Daguerre, donde se fijaban las imágenes obtenidas por medio de una cámara oscura sobre una plancha metálica sensibilizada al vapor de yodo.La lentitud de su proceso fue motivo para que solamente fuese usada para fines arquitectónicos e inanimados.

Ocupando un pequeño plano en aquella época apareció 
el ¨Calotipo¨ , que consistía en recubrir papel, con yoduro de plata y yoduro potásico, inventado por William Henry Fox Talbot.

Gracias a este se obtenían imagenes con mayor rapidez, solo en dos minutos.

Reinventando unos instrumentos de medida ópticos a prismáticos en 1939 William Henry Fox Talbot construyo el primer objetivo de la historia calculado matemáticamente a través de las leyes de la óptica y no simplemente limado "a ojo" como era aún la costumbre.

A raíz de esto se logró reducir el tiempo en el que se tomaba la fotografía a 1 min.

Photography, fue su denominación final en 1839 por Sir John Herschel que descubrió que las sales de plata insolubles en combinación de otros químicos logran que las imágenes sean fijas y perdurables.
Habriéndose hueco en las diez artes, el desarrollo de las siete artes por incorporaciones, la fotografía está considerada el 8º arte.

Y para terminar abajo encontrarás la primera fotografía de la historia conservada y la primera daguerrotipia y una muestra de las fotografias más conocidas.
1ª Fotografía de la historia
1ª fotografía de la historia

1ª daguerrotipia de la historia.